viernes, 18 de mayo de 2012

Visita el Oriente del país, Patrimonio de Cuba y España



Antonio Gades, destacado bailarín español, el 6 de junio había recibido de manos de Fidel Castro la Orden José Martí, máxima condecoración de la República de Cuba. En el año 2005 sus cenizas fueron enterradas en el Mausoleo de los Héroes de la Revolución Cubana.

"Hombre de compromiso y dignidad, elevó su arte, el baile flamenco, un baile de clase con conciencia, hasta la categoría de manifestación universal".

miércoles, 18 de abril de 2012

" Turismo en Santiago de Cuba " ( II parte )

Te invito al centro histórico de Santiago de Cuba, antiguo e interesante donde se mezclan razas y culturas enriqueciendo la más caribeña de las ciudades cubanas.

martes, 17 de abril de 2012

" Turismo en Santiago de Cuba " ( I Parte )


Santiago de Cuba, considerada como la capital del Caribe, es uno de los polos turísticos más relevantes del país. Posee una magnífica infraestructura hotelera, y una red de instalaciones de playa y montaña. Su aeropuerto facilita los vuelos directos internacionales.

La Gran Piedra
Una enorme roca ubicada a más de 1 100 metros sobre el nivel del mar y con un peso estimado de 70 000 toneladas es por oy, mirador indiscutible para el disfrute del espectáculo grandilocuente que nos regala la Sierra Maestra, muy cerca del lugar se localizan ruinas de los que fueren asentamientos cafetaleros franco- haitianos, declarados recientemente Patrimonio de la Humanidad.

Parque Baconao
Reserva de la biosfera, es dueño de una diversidad de atracciones, desde el Prado de las Esculturas, el Valle de la Prehistoria y el Delfinario, pero también cuenta con playas con aguas bien cálidas provenientes del Mar Caribe.

El Morro de Santiago o Castillo de San Pedro de la Roca
Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, fortificación que forma parte del conjunto defensivo de la bahía santiaguera y que está considerado como el más completo sistema de ingeniería militar renacentista europea aplicada en el Caribe.

lunes, 16 de abril de 2012

" La Religión en Cuba "


 La Religión en Cuba.



“ Yoruba soy, soy lucumí, mandinga, congo, carabalí “  Nicolás Guillén



La Iglesia Católica logró conservar su posición, aún después de la independencia de Cuba y hasta nuestros días. Varios son los templos que la representan como son la Catedral de La Habana, la Iglesia del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San Lázaro, la Iglesia de la Caridad del Cobre y el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre en la provincia de Santiago de Cuba, por solo mencionar algunas.

A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde Africa con el trasiego de hombres. Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos troncos etnoculturales principales de la nacionalidad cubana, en la que también coinciden otras culturas (caribeña, norteamericana, china y del resto de Europa), con un complejo proceso de transculturación y mestizaje, que ha traído como consecuencia una composición sui géneris. 

Derivada de la cultura yoruba se generó la llamada Regla Ocha, popularmente conocida como Santería, que tiene como centro de culto a un conjunto de orishas (deidades) con diferentes mitos y atributos.

Los dirigentes de culto de la santería son los santeros (babalochas) y santeras (iyalochas), con otras jerarquías y funciones. La forma más sistematizada y compleja de esta expresión está en el culto a Ifá - deidad cuyo atributo principal es la adivinación -, sostenido por las máximas autoridades sacerdotales, los Babalawos. Derivada de expresiones de los pueblos subordinados al reino del Congo, en Cuba se practica la llamada Regla Conga, Palo Monte o Palo Mayombe, conjunto de formas religiosas que se centran en el culto a las fuerzas naturales. 

                                                              Santuario del Cobre en Santiago de Cuba


" Huellas de Lorca en Santiago de Cuba"


  
Las huellas de Federico García Lorca en  Santiago Cuba.

"Soy Federico García...", diría a manera de presentación a quienes le recibían a su llegada a La Habana, uno de los mejores escritores españoles de todos los tiempos. Desde entonces, 7 de marzo de 1930 y para siempre, el poeta andaluz Federico García Lorca se convertiría en una de los más admirados y queridos intelectuales que visitarían a Cuba. Su gracia y sencillez hubo de ganarse a todos los que le conocieron.


Federico García Lorca llegaba desde Nueva York invitado por la Asociación Hispano Cubana de Cultura que dirigía don Fernando Ortiz para dar una serie de charlas y conferencias en la isla.


Su libro "Poeta en Nueva York", que completa durante su estancia en Cuba con su poema "Son de negros en Cuba", recoge en sus versos la fuerte impresión que dejaran en el poeta sus días cubanos, que en carta a sus padres desde La Habana les dice: "Esta isla es un paraíso". Federico García Lorca se deslumbró con Cuba tanto como los mismos cubanos se hechizaron con su presencia. En su poema dedicado a la isla "Son de negros en Cuba" dice:


"Cuando llegue la luna llena iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Cantarán los techos de palmera.
iré a Santiago.
Cuando la palma quiere ser cigüeña,
Iré a Santiago".

 
La muerte de aquel poeta español que amó a Cuba, y entre cuyas notas a sus padres se puede leer:


"Si me pierdo que me busquen... en Cuba", dejó marcas imborrables en todos los que le conocieron .


domingo, 15 de abril de 2012

Santiago de Cuba, Auténtica y Genuina Ciudad


Santiago de Cuba es sin lugar a dudas, una de las más pintorescas ciudades del país. Caracterizada por su rico patrimonio histórico y cultural, la variada naturaleza exótica, la sencillez y hospitalidad de su gente, nuestra Ciudad Héroe, posee además un patrimonio arquitectónico significativo.

El Parque Céspedes, el Palacio de Gobierno Municipal, el Museo Casa de Diego Velázquez y la Catedral son algunos de los lugares más destacados que aún mantienen su original edificación.

La modesta arquitectura colonial que caracteriza al centro histórico de Santiago de Cuba interactúa con exponentes de periodos posteriores, los que han sobrevivido a innumerables catástrofes y acciones degradantes del hombre, gracias a los materiales y técnicas constructivas con las cuales se edificaron. Su centro histórico constituido por una red de calles, callejuelas, callejones, y escalinatas, hacen de la ciudad verdaderos miradores naturales.